Laboratorio de Pedagogías Artísticas
El Laboratorio de Pedagogías Artísticas es un espacio dedicado a sentipensar la educación artística desde una perspectiva crítica y acuerpada. Dirigido a artistas que deseen desarrollar una visión pedagógica, así como adquirir herramientas de diseño e implementación educativa. Durante el laboratorio, además de discutir ideas inspiradas en la tradciión de la pedagogía crítica latinoamericana, les participantes desarrollarán una propuesta de taller, curso, seminario o laboratorio.
El LaPA es una iniciativa del estudio/pablomz en colaboración con el Laboartorio Iberoamericano de Documental y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana. Se desarrolla como parte del proyecto de investigación-creación “No se enseña a hacer arte, se acuerpa”.
Les participantes del LaPA podrán participar en un libro colaborativo a publicarse en 2026, el cual recopilará las experiencias de las 3 iteraciones del laboratorio (Ibero CDMX, estudio/pablomz y Centro de las Artes de San Agustín Etla).
Plan de trabajo
EDICIÓN ESTUDIO PABLO MZ:
Sesión 1: Introducción al manifiesto de la pedagogía excéntrica y a la investigación artística
Sesión 2: Intervención crítica, escrituras expandidas y pedagogías radicales
Sesión 3: Desarrollo de propuestas (traer trabajo a partir de lo acordado en la sesión 2)
Sesión 4: Presentaciones de participantes
Referencias
- Pablo MZ, Pedagogía Excéntrica
- Pablo MZ, Arte documental y exceso de realidad
- Pablo MZ, El monopolio de la memoria
- Ariella Azoulay, Historia potencial y otros ensayos (ensayo 1 o 2)
- Wizeman and Fuller, Investigative Aesthetics. Conflicts and Commons in the Politics of Truth; On Forensic Architecture, conversation with Eyal Wizeman;
- Huffschmid, The Human Remains: Forensic Landscapes and Counter-Forensic Agencies in Violent Presents -the Mexican Case;
- Ordinary Notes de Christina Sharpe
MATERIALES PARA LAS SESIONES

Algunas ideas iniciales sobre el posicionamiento del laboratorio y antecedentes de pablo mz:











Lectura en clase: La escritura como montaje, Pablo MZ.
“Escribir es un acto de ocupación del mundo. Hacer visible el aliento, dar cuerpo a la voz, intervenir el curso del relato histórico. Escribir es hendir el tiempo al introducir nuestra mirada en el horizonte común —es reconocimiento de uno mismo y de la otredad—. Escribir no solo es usar el lenguaje escrito: escribir es tejer sentido con todas las herramientas que la sensibilidad e inteligencia humana tienen al alcance. En el proceso de la investigación artística la escritura deviene inevitable. ….








Página 97 del manifiesto de la Pedagogía Excéntrica.

DICE GOOGLE:
“Poiesis es una palabra griega que significa “creación” o “producción”. Se deriva de la palabra poieō, que significa “hacer” o “crear”.
En filosofía, la poiesis se refiere a todo proceso creativo, como la capacidad de un artista de convertir el no-ser en ser. También se puede entender como una forma de conocimiento y como una forma lúdica.
En la teoría estética, la poiesis se refiere a la capacidad generatriz de un artista, que logra traducir el caos poético en formas que pueden ser manifestadas. “

When we examine introductory texts on methods and methodology on artistic research, we can extract a series of activities that are understood as valuable, or at least possible, methods, next to the traditional interviews, observations, surveys, focus groups, or case studies: • making art/design work • observation and drawing (in all forms) • sketchbook/notebook, idiosyncratic notation/symbols • visual diary/self-reflection/personal narrative • critical writing • photography, video, sound • modelling, experimentation with materials • concept mapping, diagrams • use of metaphor and analogy • organisational and analytical matrices, flow charts, storyboards • multimedia/hypermedia applications • modelling/simulations, soft systems • electronic databases, visual and textual glossaries and archives • annotating • expositioning (“ausstellen”) • designing (“entwerfen”) • experimenting • arranging • improvising • installation • staging • inter-action3 • intervention • collective work • composing • modelling • notating • rehearsing • working serially • singing • translating (pgs. 5-6)





Poética de la información


Investigación temática y diseño modular

“La investigación temática, que se da en el dominio de lo humano y no en el de las cosas, no puede reducirse a un acto mecánico. Siendo un proceso de búsqueda de conocimiento, y por lo tanto de creación, exige de sus sujetos que vayan descubriendo, en el encadenamiento de los temas significativos, la interpretación de los problemas” (Freire, 1970: 134).
“La síntesis cultural no niega las diferencias que existen entre una y otra visión sino, por el contrario, se sustenta en ellas. Lo que sí niega es la invasión de una por la otra. Lo que afirma es el aporte indiscutible que da una a la otra” (Freire, 1970: 239).


Diseño modular:
El principio modular, identificado por Manovich como uno de los “principios de los nuevos medios” (Representación numérica, Modularidad, Automatización, Variabilidad, Transcodificación).
Universo Narrativo: todo el conjunto u horizonte de nuestro discurso, en este caso pedagógico (qué daremos, cómo, dónde)
Módulos Narrativos: cada uno de los bloque o módulos de la experiencia, es decir, las etapas de la experiencia
Unidades Narrativas: los elementos específicos que irán articulando la experiencia en el día a día
Conjunciones (iteraciones): variaciones y despliegues de las investigaciones


El archivo como acontecimiento








Intervención crítica


Arquitecturas de la expresión

Cartografía y ocupación

Imaginación forense y arqueología de medios

Cámara-cuerpo y cuerpo-cámara como ética de producción de imágenes/sonidos

https://revistaiconica.com/notas-sobre-la-camara-cuerpo-y-el-cuerpo-camara





Montaje expandido
La omisión, lo oscuro, el recorte, la confrontación de dos improbabilidades que juntas resultan en un pedazo de vida, la negativa a inmovilizar lo vital con los recursos de la denominación directa, el total aprovechamiento de la descripción indirecta: todo eso pertenece al mundo formal del montaje, ya sea en el cine, la música o en un libro A. Kluge (40).
“En el arte hay dos tipos de caracteres: el domador y el jardinero. Sé que en el circo de los domadores tienen mayor probabilidad de salir airosos; sin embargo, en lo que hace a mis películas y mis libros, me comporto como un jardinero apasionado. El contexto de un jardín: eso es el montaje. Tal como yo lo concibo, uno no recurre al montaje por pura sed de poda sino a sabiendas de que algo puede crecer por sí mismo” A. Kluge (41).