Centro de las Artes San Agustín
9-13 diciembre 2024
* Este taller se ha impartido en distintas ocasiones, transformándose con el tiempo. Las ediciones previas pueden consultarse acá.
Registro en audio y transcripcoines de las sesiones en CaSa: Sesión 1, Sesión 2 (A, B), Sesión 3 (A, B), Sesión 4.
De/script/zone
El modo documental es una de las plataformas más potentes de creación de discursos y percepciones a nivel global. En sus múltiples formas, desde el uso de redes sociales para documentar el día a día, pasando por series documentales en plataformas de streaming, hasta manifestaciones de cine expandido, periodismo y arte contemporáneo, la práctica documental se ha abierto camino como un territorio necesario para la confirmación, el cuestionamiento y la renovación de la existencia en sociedad. Este taller comparte intuiciones teóricas, metodologías de creación y estrategias de investigación artística para la creación de piezas documentales en formatos múltiples que incluyen cine documental, audiovisual expandido, fotografía y arte contemporáneo, así como proyectos transmedia que habitan en distintos soportes.
Estructura
Este taller comprende 5 sesiones presenciales de 3 horas en las que se combinará exposición de conceptos y metodologías, revisión y discusión de referencias de distintas disciplinas (incluyendo visionado de películas), ejercicios de producción de imagen y sonido, así como seguimiento de las ideas de les participantes y sus proyectos de creación. Se propone llegar a un manifiesto-posicionamiento/efímero/líquido de cada participante que se presentará al final del taller, ya sea en formato gráfico, textual, videográfico, textil, sonoro o cualquier medio de su elección.
Temario
- Sesión 1:
- Introducción y presentaciones
- El caso en contra de la realidad
- Radicalidad como método
- Investigación artística & poéticas documentales
- Posicionamientos y despliegues (de les participantes)
- Sesión 2:
- Poética de la información
- Investigación temática y diseño modular
- Intervención crítica
- Arquitecturas de la expresión
- Cartografía y ocupación
- Mapas de producción (por les participantes)
- Sesión 3:
- El archivo como acontecimiento
- Construir un archivo de obra
- Imaginación forense & arqueología de medios
- Redes de archivos de obra (por les participantes)
- Sesión 4:
- Cámara-cuerpo y cuerpo-cámara como ética de producción de imágenes/sonidos
- Montaje expandido
- Configuraciones de obra (por les participantes)
- Sesión 5:
- Estudios de estudio: el estudio como territorio político
- Proyección de manifiestos fugaces (por les participantes)
Referencias
- Workers Leaving the Factory, Harun Farocki.
- On a New Kind of Cinematic Thesaurus, Harun Farocki.
- Desconfiar de las imágenes, Harun Farocki.
- Trabajadores saliendo de la fábrica (1995), Harun Farocki.
- Ordinary Notes, Christina Sharpe.
- La teoría de la bolsa de transporte de la ficción, Ursula K. Leguin.
- Sans Soleil (1982), Chris Marker.
- Blue (1993), Derek Jarman.
- Leviathan (2013), L.C. Taylor y Verena Paravel
- Catálogo A, B. Walid Raad
- Origin of the species (2008), Ben Rivers.
- Did you wonder who fired the gun? (2017), Travis Wilkerson.
- Dato Sensible (2020), Anne Huffschmid.
- Peripheral Thinking. William Kentridge
- Historia potencial y otros ensayos, Ariella Azoulay.
- In defense of the amateur, Stan Brakhage.
- The Cruel Radiance of What Is, Conversación entre Lucien Castaing-Taylor, Verena Paravel y Ben Rivers (documental y antropología).
- Croma (pg. 171-197), Derek Jarman.
- How not to be seen (2013), Hito Steyerl.
- Las estatuas también mueren (1963), Alain Resnais y Chris Marker.
- Textos, Santiago Álvarez.
- Hacia un tercer cine, Solanas y Getino
- Primera Lección de Stanford (pg. 17-24), Fernando Birri.
- Qué es la pornomiseria?, Mayolo y Ospina.
- For a Social Narrative & Creative Agitation, Travis Wilkerson
- The Dreamed Ones (2016), Ruth Beckermann (este archivo lo tienen que ver con VLC).
- La fórmula secreta (1965), Rubén Gámez.
- Tequila (1992), Rubén Gámez.
- Guion Sans Soleil, Chris Marker
- El guión documental, Patricio Guzmán.
- Visual Grammar, Christian Leborg.
- Doing Sensory Ethnography, Sarah Pink.
- Cómo ser un explorador del mundo, Keri Smith.
- Libros investigación artística.
- El principio de lo real para la pantalla, F. Niney.
- La escritura como montaje, Pablo MZ.
- Forensic Landscapes (webdoc), Anne Huffschmid and Pablo MZ.
- Cortometrajes de Jean Panlievé.
- Magueyes (1962), Rubén Gámez.
- Now (1965), LBJ (1968), Santiago Álvarez.
- Comizi d’amore (1964), P.P. Pasolini.
- La hora de los hornos (1968), Fernandos Solanas y Octavio Getino.
- Agarrando pueblo (1977), Carlos Mayolo y Luis Ospina.
- Reassemblage (1983), Trinh Minh-ha.
- Ilha das flores (1989), Jorge Furtado.
- Fake fruit factory (1986), Chick Strand.
- Petrópolis: Aerial Perspectives on the Alberta Tar Sands (2009), Petter Mettler.
- The act of killing (2012) y subtítulos (descargar video y subtítulos y jalar a un reproductor como VLC), Joshua Oppenheimer.
- Tempestad (2016), Tatiana Huezo.
- El monopolio de la memoria, Pablo MZ.
- El cuerpo es un archivo, juego para diez cámaras. Pablo MZ.
- Notas sobre la cámara-cuerpo y el cuerpo-cámara, Pablo MZ.
- Algunos trabajos adicionales de Pablo MZ:
- Atlas Transgression
- Ciudad Merced
- Santos Diableros
- Poema Panorama
- Momento MX
- Forensic Landscapes
- Disecciones sobre planos. Ensayo(s) desde Tlatelolco.
- Estas imágenes son verdad. Microarchivo de la Ignominia.
- Codex Cochinilla
- En la memoria de los cuerpos (con Aura Arreola).
- México 2021. Fundaciones y conquistas.